Por Héctor Bayona | Marzo, 2025 |
Artículos científicos de la comunicación.
Una noche, cansado de los problemas de comunicación entre vecinos, Miguel decidió crear un grupo de WhatsApp para el barrio. Lo nombró “Vecinos Organizados” y agregó a todos los que pudo. El propósito era claro: compartir avisos importantes sobre seguridad, mantenimiento y temas relevantes para la comunidad. Sin embargo, no esperaba que el grupo entrara rapidamente en un estado de morfogénesis
"La comunicación
es organizar la transmisión de información
en un contexto de interacción."
Theodore Newcomb
Al principio, el grupo de vecinos funcionaba con eficacia. Un vecino avisaba sobre una fuga de agua, otro recordaba la fecha del pago del mantenimiento, y todo se mantenía dentro de los límites de la utilidad. Pero como en toda comunidad, ésta empezó a transformarse a través de la comunicación..
Una mañana, alguien envió un mensaje diferente: “Buenos días, vecinos, feliz viernes”. Luego, otra persona preguntó por el contacto de un plomero confiable. De pronto, el grupo ya no solo servía para temas del barrio, sino que empezaba a convertirse en un canal de apoyo y recomendaciones.
Pronto, las dinámicas evolucionaron. Algunos vecinos comenzaron a enviar memes y chistes, otros usaban el espacio para quejarse de los ruidos nocturnos, y los más organizados intentaban mantener el orden recordando que el grupo tenía una finalidad específica.
Todo sistema comunicativo que experimenta un proceso de crecimiento pasa por una etapa de diferenciación interna de sus componentes. Los elementos que inicialmente podían ser homogéneos se diversifican a través de la especialización de roles, la expansión hacia nuevos actores o la incorporación de nuevos recursos. A este fenómeno se le llama morfogénesis*.
Con la inercia, en el grupo se formaron “bandos”: los que querían que el chat se usara solo para temas serios y los que disfrutaban la interacción más informal. Entonces surgieron reglas: Se pidió que no se enviaran mensajes después de las 10 p.m., que los anuncios de negocios personales fueran limitados y que las discusiones privadas se resolvieran fuera del grupo.
Pero como todo sistema dinámico, las normas no detuvieron el cambio, solo lo encauzaron. Algunos vecinos crearon un segundo grupo llamado “Vecinos Relax”, donde podían platicar sin restricciones, y el grupo original volvió a enfocarse en temas importantes, aunque con excepciones ocasionales.
A medida que avanzan las interacciones dentro de un sistema comunicativo, este asimila y reconfigura los elementos que se incorporan a su dinámica. Este proceso facilita su expansión y le permite adaptarse de manera continua a las variaciones del entorno. Dicho comportamiento evidencia la naturaleza auto-eco-organizativa de los procesos comunicativos, lo que les permite mantener su coherencia y funcionalidad a pesar de las transformaciones que experimentan.
Y así, aunque nadie lo planeara, el grupo de WhatsApp se había convertido en un ecosistema comunicativo complejo, con normas, subgrupos y relaciones emergentes. Lo que Miguel había iniciado con un propósito funcional se había convertido en algo vivo, que crecía y se transformaba con cada mensaje enviado, generando así nuevas formas de organización y significado.
Ideas para comunicadores
Si un proceso comunicativo está en morfogénesis, significa que sus elementos (canales, códigos, participantes, contexto) están aún configurándose. Por tanto, identificar el estado de transformación en el que se encuentra el sistema comunicativo es crucial para anticipar cambios, innovar estrategias y posicionar mejor los mensajes dentro de este entorno dinámico.
*De acuerdo con la clasificación de François Charles, la morfogénesis representa la segunda etapa en la evolución de un sistema dinámico. Este proceso es precedido por la autogénesis y seguido por la morfostasis, la esclerosis y, finalmente, la disolución del sistema.
Héctor Bayona
Linkedin.
Bibliografía
Moriello, S.(2016). Dinámica de los sistemas complejos. Documento publicado por la Comunidad del Pensamiento Complejo.
Bayona, H. (2025). La comunicación como sistema dinámico. [Tesis doctoral en preparación]. Multiversidad Edgar Morin.
Morin E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Antrophos Editorial del Hombre.